fbpx

Viajes Étnicos

Artículos recientes

Síguenos
GO UP

Bolivia, una Sorpresa con Corazón de Montañas, Selva y Leyendas.

«Una catarata de Bondad»

“ Con los pies tan doloridos no puedo andar…”

 

Es 1981. Kevin Gale lleva 6 días perdido en la selva de la Amazonia. En Bolivia.

Está perdido, hambriento y ha sobrevivido a un jaguar.

» Continúa leyendo...

“No tengo fuerzas para hacer una barca…”

Busca un tronco caído en la selva, lo encuentra. Como puede lo echa al agua. 

Su vida depende de la suerte: llegar flotando por el río a un pueblo… 

Pero sabe que es peligroso. Tres días antes, en el mismo río, vió como su compañero Yossi caía por unas cataratas en una balsa improvisada que habían hecho. Él consiguió llegar a nado a la orilla… 

 

Se echa al río y en brazos de la suerte.

 

La corriente es rápida. 

Poco tiempo después, no puede creer lo que ve. Dos personas caminando por una orilla del río… grita, se mueve, grita más… su vida depende de que le oigan… siguen su camino, van a pasar de largo… grita con toda su alma… le oyen… las personas se juegan la vida  para rescatarlo… lo consiguen…

 

Durante las siguientes dos semanas, los habitantes Uchupiamonas del cercano pueblo de San José se vuelcan en ayudar a Kevin a encontrar a Yossy, su amigo que cayó en barca por la catarata.

Lo encuentran vivo milagrosamente…

 

Se abrazan. Están vivos, por la suerte y la ayuda recibida,… no saben cómo agradecerlo… bueno, sí lo saben: Fundan un poblado de ecoturismo que está completamente activo a día de hoy y dirigen los Uchupiamonas: “Ecolodge Chalalán” 

» Vamos al viaje!

Ahora, vamos a detallar la información de la Ruta.

Bolivia, una Sorpresa con Corazón de Montañas, Selva y Leyendas.

Conoce más de los Aymaras y Quechuas.

Ruta

La primera sorpresa de Bolivia es un dato: casi el 50% de su territorio de le considera amazónico… ¿A que nunca lo habías escuchado? ¿más sorpresas? sigue leyendo…

En esta Ruta que hemos diseñado para este viaje a Bolivia, vas a conocer esa Bolivia que enamora a los viajero y de la que nadie habla. Un país donde hay 36 lenguas diferentes, una por cada etnia, en un viaje donde verás desde Cordilleras montañosas de más de 6.000 metros a la selva amazónica, siempre con una población étnica (más del 50% del país) que sorprende por su colorido, gastronomía y tradiciones. ¡Vamos a Bolivia!

» Continúa leyendo...

Llegamos a La Paz, y…  otra sorpresa¿la capital oficial a mayor altitud del mundo? ¿La Paz verdad? ¡Pues No! 😉 La Paz no es la capital oficial de Bolivia, es ¡Sucre! (nombre completo “La Ilustre y Heroica Sucre” para ser exactos)

 

En los próximos dos días, vamos a disfrutar y a llenarnos con las inmensas cordilleras, con el Lago Titicaca y a empezar a descubrir las etnias Quechua (sí, como la marca de deporte de Decathlon), Aymara y mucho más…

 

En La Paz estamos un día y la recorremos a modo de bienvenida a un país que tiene mucho que ofrecernos. Ya veremos a muchas de las 36 etnias del país por sus calles y desde las alturas veremos que efectivamente La Paz es la “capital” a más altitud del mundo.

 

De La Paz partimos a Chuquiñapi en el Lago Titicaca, el lago navegable a más altitud del mundo, y un lugar donde ya vamos a empezar a ver un lado de Bolivia que atrapa y sorprende a todo viajero que se precie. El espiritual. 

Dice la leyenda que el primer emperador Inca descendió a la Tierra sobre una roca en la Isla del Sol, en el lago Titicaca (que significa Puma de Piedra

Y es que las etnias que viven en Bolivia tienen una conexión especial con el mundo inmaterial que vamos a ver y sentir en muchos momentos y monumentos en este viaje a Bolivia.

Chuquiñapi es un pequeño pueblo con una residencia colonial donde te vas a alojar. Paisajísticamente vamos a llenarnos del azul prístino del cielo, de la inmensidad de Cordillera Real, y de una extensión de agua como un auténtico mar interior. Todo ello lo sentiremos a la perfección porque navegaremos tranquilamente a vela por el lago durante toda una mañana.

Veremos, a la noche, y al calor de una pequeña fogata, como son los peculiares y coloridos trajes, bailes y música etnicos.

 

De Chuquiñapi partimos a Tuni, en medio de la Cordillera Condorini. Esta es una cordillera prácticamente desconocida, lo que hará que solo compartamos su inmensidad con la etnia Aymara, habitante ancestral de estas tierras.

Con los Aymaras nos vamos a sumergir, integrar y entender de lleno las tradiciones y el saber milenario del corazón de América del Sur.

Vamos a conocer sus plantas medicinales, explicadas por un guía local, en su entorno con un paseo espectacular por la Cordillera Condorini. Vamos a cocinar con ellos ingredientes exóticos para el viajero que forman parte de su cultura, como la carne de llama o alguna de los 200 tipos distintos de patatas que tienen o la archifamosa Quinoa (sí, es originaria de aquí ¿[email protected]?)

 

Pues prepárate, porque de Tuni y su Cordillera y tras una noche de vuelta en La Paz, vas a volar al corazón de la Amazonia, a Rurrenabaque, la puerta de entrada a la fascinante Amazonia Boliviana. 

 

La Amazonía Boliviana, una sorpresa más.

Aunque asociemos la Amazonía con otros países del entorno, la Boliviana, que como ya hemos dicho, llena el 43% del país, es igual de espectacular y salvaje, con la ventaja de que está mucho menos explotada y más pura si cabe, con etnias completamente integradas en el entorno y en ayudar al viajero manteniendo sus costumbres.

De Rurrenabaque vamos a ir en un bote fueraborda por el río hasta el Ecologde del lago Chalalán (sí, el fundado por los exploradores que fueron ayudados por los Uchupiamonas), un poblado en medio de la Amazonia con todas las comodidades necesarias a día de hoy.

 

Decir que el Ecolodge Chalalán, donde nos alojamos, está íntegramente gestionados por las etnias locales (el pueblo de San José de Uchupiamonas surge del asentamiento de varias etnias nómadas del Amazonas) y que los beneficios se revierten en el mismo pueblo: en la escuela, la sanidad e infraestructuras que él mismo pueblo necesita.

 

En Chalalán y a través de paseos por la selva con un experto guía local, descubriremos cómo a través de los milenios han aprendido a obtener, sin explotar (#tantoqueaprender) los recursos necesarios para subsistir. Es sorprendente ver como la selva es la farmacia y el supermercado a través de unos ojos expertos un saber tan antiguo que se pierde en el tiempo.

En los paseos tanto por la selva como por el río, veremos también la espectacular fauna del amazonas, ¡incluso en un paseo nocturno! (con la seguridad de un guía por supuesto) conservada como pocas en el mundo.

 Después de estos tres días disfrutando de la gastronomía, las etnias y la naturaleza, volamos de nuevo a La Paz para despedirnos de Bolivia, pero una despedida alegre, porque hemos descubierto un país lleno de corazón, amabilidad y paisajes que se quedan grabados con la suavidad de un río que sonríe y la perpetuidad de una montaña inmensa.

 

¿Una última sorpresa?… ahí va… en 1.947 un explorador Noruego navega desde Ecuador hasta la Polinesia, demostrando que ese viaje era posible hace cientos o miles de años. ¿Lo increíble? Lo hace con una balsa de juncos… tal y como la siguen construyendo en el Lago Titicaca a día de hoy y lo han hecho desde hace infinidad de tiempo… 

¿La última? ¡Venga va! ¿Una conocida palabra que los Quechuas han exportado al mundo? … ¿No se te ocurre?… Cecina, sí es Quechua original. Bolivia en estado puro.

Conoce más de los Aymaras y Quechuas.

 

Si quieres saber más sobre  las opciones de personalizar el viaje, los sitios planeados para dormir en la ruta o cualquier otra cosa, contacta con Chloé en el formulario de la derecha o por WhatsApp y te ayudará en todo lo que necesites.

» Vamos al viaje!

Experiencias

Explorar a fondo la vida de los antepasados en su forma más étnica y simple. 

 

Aprender los métodos de supervivencia fundamentales, como la tradicional pesca.

 

Pasear en bicicleta por las terrazas de arroz del Valle de Tule, consideradas un hermoso patrimonio nacional.

 

Conectar plenamente con la naturaleza en su mejor forma.

 

Aprender con las prácticas y costumbres de las etnias tales como Yampara, Quechuas y Aymaras que nos compartirán sus más preciados secretos para recordar y transmitir la excelencia de las civilizaciones.

Destinos

La Paz: Situada entre la icónica montaña Illimani y el principal río Choqueyapu, la ciudad posee gran cantidad de atractivos para ofrecernos, tales como el vasto Teleférico que conecta la misma, con la ciudad de El Alto. Encontraremos templos, museos, catedrales, valles, parques, cañones y los elevados miradores, donde podremos apreciar de manera panorámica el paisaje de la cordillera andina

 

Rurrenabaque: Viajaremos a través de la amazonia boliviana, por los ríos como el Beni, Quiquibey, explorando los cañones que yacen a sus orillas. Posee una vegetación exuberante donde veremos monos, pavas, mutúnes, chanchos troperos, tejones, y otros, compartiendo experiencias con las comunidades de Asunción, Gredal, Visal y muchas más. Allí aprenderemos todo sobre la pesca con flechas y lineadas, que luego pondremos en práctica, para degustar un exquisito pescado casero con los tradicionales étnicos. Nos mostrarán cómo tejer con las resistentes ramas de las palmeras del bosque, llamada jatatas, con las que construyen los techos de sus viviendas y fabrican utensilios para su uso diario.

 

Lago Titicaca, Isla del Sol: El lago navegable más alto del mundo, un lugar absolutamente sagrado para la civilización Inca, debido a que si hacemos referencia a la leyenda étnica, fue en este lugar donde se creó el mundo, cuando el dios Viracocha salió del agua y creó el sol, las estrellas y los primeros habitantes. Allí mismo visitaremos la Isla de Los Uros, donde gracias al junco acuático llamado Totora, se construyen casas flotantes, embarcaciones, instrumentos y hasta alimentos.
También exploraremos la Isla del Sol, la cual es especial para realizar caminatas y conocer los diferentes puntos arqueológicos entrando en contacto con los pobladores Quechua y Aymara conociendo las ruinas de Challa y Ch’uxuqullu, la Roca de Puma, el templo de Pilcocaina, las escalinatas d el Inca y la fabulosa Ciudad Sumergida.

 

Parque Nacional Madidi: Para muchos científicos, compone la reserva natural con mayor biodiversidad del mundo. Podremos ver en nuestro paseo, los caimanes a la orilla del río, monos, reptiles e incontables especies de aves mientras que el guía comparte sus conocimientos sobre flora y fauna durante el vasto recorrido. Llegaremos al “parabal”, una pared rocosa de aproximadamente 30 metros de altura donde anidan las aras rojos-azules, una subida a la cima del mismo ofrece una vista única e inolvidable.

Detalles

1
Precio y detalles
  • Desde 2.520 € en base doble, según régimen seleccionado .
2
Incluye
  • Traslado a oficina, embarcación grupal, guía, almuerzo, cena y albergue en San Miguel.
  • Embarcación grupal, guía, almuerzo, cena y albergue en Caquihuara.
  • Vehículo de transporte con aire acondicionado para la ruta.
  • Embarcación grupal, guía, almuerzo y traslado a aeropuerto. Traslado aeropuerto en La Paz – hotel. Hotel en La Paz.
  • Traslado hotel – aeropuerto en La Paz. Traslado aeropuerto en Sucre – hotel.
  • Transporte privado, guía e ingresos, Cena. Hotel en Sucre.
  • Transporte privado, guía e ingresos. Traslado hotel – aeropuerto en Sucre.
  • Traslado aeropuerto en Santa Cruz – hotel. Hotel en Santa Cruz.
  • Transporte privado, guía, almuerzo, ingresos y Hotel en Concepción.
  • Seguro Especial Premium Viajes Etnicos
3
No incluye
  • Vuelos internacionales.
  • Otras comidas o gastos personales.
  • Bebidas.
  • Otras visitas no mencionadas o servicios no incluidos.
  • Servicios personales como telefonía, bebidas alcohólicas…
  • +Ingreso al parque nacional Madidi. Extranjeros Bs. 200,00
  • Guía durante el tiempo libre o vuelos domésticos.
4
Duración
  • 10 días 9 noches , más ampliaciones
  • 5
    Época ideal y clima
    • Época cálida y húmeda es verano, entre noviembre y marzo. Época fría y seca es invierno, entre abril y octubre.
    6
    Tipo de alojamiento
    • Hoteles y Albergues.
    7
    Régimen
    r
    8
    Posibles ampliaciones
    • Salar de Uyuni
    • Ruta de la muerte
    • Otras etnias
    Conoce a Ingrid
    Ingrid
    ¡Contacta con ella!
    a

    Documentación

    Pasaporte

    Moneda

    Peso colombiano-COP (equivalencia en EU: 3700 COP = 1 EU)

    Comodidad

    En las comunidades la comodidad es básica, no hay internet ni electricidad en la mayoría de ellas, pero se cuenta con buena organización.

    Seguridad

    Alta

    Autenticidad

    Muy Alta

    Vacunas y Sanidad

    Se recomienda la vacuna de la fiebre amarilla, las de hepatitis A y B, tétanos y fiebre tifoidea. No consumir agua del grifo.  


    ¡Sé parte de nuestro Club Adventure!

     

    Entérate de primera mano de nuestros eventos, rutas, guías de viaje y descuentos.


    Solicitar PDF de Valle del Omo con extensión al Norte Histórico




      Abrir chat
      Hola! ¿En qué podemos ayudarte?
      Nuestro grupo de especialistas se encuentra listo para asesorarte!