Marruecos Trekking Desierto
Al sureste del territorio colombiano, se extiende una región embebida en inmensos y coloridos ríos, la majestuosa Selva del Guainía. Este lugar invita a la contemplación de lo natural, al encuentro con otras culturas y a aventurar en escenarios exóticos. Encontraremos los místicos cerros de Mavicure -una formación de tres enormes montículos llamados tepuyes o “morada de los dioses”, que albergan la leyenda indígena de la princesa Inírida– y el gran Río Orinoco que aloja al delfín rosado, a quien se le otorgan poderes sobrenaturales. » Continúa leyendo... El entorno deslumbrante de amaneceres llaneros, extensas sabanas y una jungla espesa donde se sumerge un paisaje sonoro único, evidencia la presencia de un sin número de animales que la habitan. Este es el hogar de las etnias Puinave, Piaroa y Curripaco, que se denominan como los “Guardianes de la selva de Matavén” bajo el término Ukuom, que significa los cuatros respetos: con uno mismo, con el vecino, con la naturaleza y con los seres espirituales. Según su voz, “La selva es todo, es alimento, es vida. Es el corazón de la salud pues allí se encuentran las plantas sagradas y habitan los dueños de las plantas y los animales”. Las bellísimas y reconocidas artesanías que elaboran en madera, alfarería, cestería, barro y el tejido del chiqui chiqui son la puerta de entrada a su conocimiento y cosmogonía. Su rica tradición oral narra su historia y su particular manera de ver el mundo. Para el viajero amante de lo ancestral y la naturaleza, Guainía es un destino imperdible. » Vamos al viaje!
Experiencias
alzadas en pleno desierto, envolvernos del aroma a menta y esencias afrutadas en los inquietos zocos de las ciudades. Vagar por las coloridas callejuelas de Kasbahs
a través un sinuoso recorrido del Alto Atlas, encontrándonos con varios pueblos bereberes asentados en las montañas hasta llegar a las Puertas del Desierto. Marchar durante 6 horas
y frondosos árboles frutales en el legendario Valle del Draa, adentrándonos en varios poblados de adobe, barro y paja, descendientes de los antiguos comerciantes que marchaban en caravanas hasta el África Negra. Perdernos entre exuberantes palmerales
, experimentando su silencio, su calor, la conexión con su dura naturaleza, con nuestro propio interior y con la hospitalidad inquebrantable de los pueblos azules, supervivientes entre las dunas y oasis, protectores de sus tradiciones bereberes. Explorar el desierto a pie
, en una noche entre jaimas tradicionales, hogueras, música ancestral y gastronomía típica de un Marruecos auténtico, recóndito y tenaz. Evadirnos en un cielo completamente puro y estrellado
Etnias
- Puinave: Son una etnia sin un núcleo de poder establecido. Sus casamientos son una de las partes de su sociedad más curiosas y comienza con un peculiar procedimiento: la familia del novio regala 10 litros de cerveza a la de la novia, y tomándoselos tranquilamente se van conociendo.
- Piaroa: Forman una sociedad matriarcal en un archipiélago selvático de playas blancas, frente a las costas de Guinea Bissau.
- Curripaco: Forman una sociedad matriarcal en un archipiélago selvático de playas blancas, frente a las costas de Guinea Bissau.
Itinerario
Día 1 º. España – Marrakech
Una mágica atmósfera envuelve a todo visitante que se adentra en la mítica ciudad imperial de Marrakech. Sus coloridos zocos, sus exóticos aromas y la vitalidad de sus gentes ya nos aportan una pequeña dosis de la emoción que nos espera en los próximos días.
Hotel
Día 2 º. Marrakech – Ourazazate – Zagora – Imi n´Takkat
Temprano nos disponemos a atravesar el paso de montaña más alto de todo el Atlas, el paso de Tichka que nos conectará en silencio con varios pueblos bereberes de estas altas montañas. Al final este espectacular recorrido, habremos llegado a la árida ciudad de Ouarzazate, legendariamente conocida como “las puertas del desierto”. Nos adentraremos en su impresionante kasbah de adobe custodiada por altas torres en la fortaleza, nos maravillaremos con su mercado de artesanías y la coloridas callejuelas que ofrecen cientos de productos locales. Nuestra ruta continua hacia el Valle del Draa, donde el paisaje árido comienza a desaparecer, sustituido por inmensos palmerales, un río que se abre paso entre este sinuoso valle y nutre de vida a los pequeños poblados bereberes aquí asentados. Al llegar a Zagora, divisaremos las primeras dunas del desierto del Sahara. Daremos un paseo en camello para explorar los últimos palmerales entre las dunas y acamparemos en este impresionante desierto, en una noche escoltada por un cielo limpio y estrellado.
Campamento en desierto
Días 3 º. Ibarage – Dunas de Nasrate
En una marcha de 6 horas, vagaremos por preciosos jardines de árboles frutales, nos adentraremos en nuevas kasbah a lo largo del camino y recibiremos la hospitalidad de antiguos pueblos bereberes, conociendo su rutina y sus costumbres a nuestro paso. En Nasrate apreciaremos altos minaretes que asoman el islam por encima de los palmerales. Relajaremos el cuerpo y la mente viendo como el sol se esconde entre las dunas de este desierto, para después reponer fuerzas con la gastronomía típica berebere dentro de sus tradicionales haimas.
Campamento en haimas del desierto
Día 4 º. Dunas de Nasrate – Pueblo Sidi Salah – Tidri
Hoy exploraremos en profundidad el desierto hasta llegar al frondoso y verde palmeral que contrasta con las dunas a su alrededor. Nos acogerán en el antiguo pueblo de Sidi Salah, donde mantendremos más contacto con las inquietudes de la gente que vive en el desierto, apreciaremos su sentido de la supervivencia y conoceremos las creencias más arraigadas en su cultura. Después de una marcha de 5 horas, podremos descansar en un nuevo campamento arropado por las suaves dunas del desierto.
Campamento Vivac en desierto
Días 5 º . Tidri – Oulad Driss – Dunas de Bonou
Otra ruta de 5 horas y media a pie, nos adentrará en las antiguas casas de adobe y barro en Tidri, uno de los primeros asentamientos de los hombres de esta dura región. Después de atravesar un basto paisaje árido a nuestro alrededor, empezaremos a divisar otro profundo valle en el horizonte, pues estaremos llegando a Oulad Driss, un lugar que ofrece sombra, descanso y provisiones a todos los hombres de azul que comercian por el desierto hasta Marrakech. Callejearemos por su colorida kasbah, encontrando muchos artilugios, cerámicas y alfombras bereberes. Nos perderemos en sus frescos jardines con aromas frutales y en su exuberante palmeral que se muestra como un espejismo entre tanto desierto a su alrededor. Al anochecer, otras dunas doradas nos cobijarán en un campamento en Bounou.
Campamento en el desierto
Día 6 º. Dunas de Bounou – Palmeral Mhamid
Otras 5 horas de marcha nos llevarán a explorar el último tramo de desierto sahariano entre las dunas de Bounou, un momento ideal para sentir el silencio y el calor superando el reto del andar por el desierto. Llegaremos hasta el último oasis del Valle del Draa, el denso palmeral de Mhamid donde el río Draa torna de verde este tesoro de naturaleza en medio del desierto. Exploraremos todo el palmeral hasta llegar a nuestro campamento en el último atardecer entre las dunas del Sáhara. En un precioso paisaje en medio del valle rodeados por el desierto, acamparemos en nuestra última noche en conexión con la naturaleza y las antiguas tradiciones de los bereberes de este recóndito lugar.
Campamento en valle
Día 7 º. Mhamid – Zagora – Ouarzazate – Marrakech
Después de recoger el campamento, nos adentraremos en el pueblo de Mhamid rodeado por un bendecido palmeral que aporta dulces dátiles a sus habitantes. Mhamid fue un importante lugar para el paso de las antiguas caravanas que llegarían hasta el África Negra, en su zoco podremos degustar muchos de los productos que estos antiguos comerciantes intercambiaban como almendras, cuscús, azafrán, dátiles, henna… Nos despediremos de esta naturaleza y tradiciones tan auténticas, para irnos de regreso a Marrakech.
Por la tarde podremos extrañar el silencio del desierto, vagando por el bullicioso zoco de la ciudad roja, donde la vida no se detiene y los aromas, sabores y colores cobran una especial intensidad al anochecer.
Hotel o Riad
Día 8 º. Marrakech – España
La supervivencia tiene otro significado en el desierto, aquí significa compartir, hospitalidad, significa tradición y costumbres ancestrales, significa espiritualidad y conectar con la naturaleza… Haber explorado el desierto envuelto de la cosmovisión berebere, hará que la vida adquiera otro significado a nuestra vuelta a casa.
Detalles
Precio y duración
- ...€/persona en base doble.
- 8 días.
- Suplemento habitación individual ...€
- Vuelo internacional ...€
Incluye
- Traslados desde el aeropuerto-hotel y viceversa.
- Transporte en vehículo 4x4.
- Conductor local.
- Guia acompañante de habla hispana.
- Alojamiento en los hoteles indicados en el itinerario o similares en habitaciones dobles compartidas y campamentos en el desierto.
- Desayuno en los dos días en Marrakech y pensión completa durante toda la travesía del desierto.
- Combustible.
- Camellos por el desierto.
- Agua diaria para la travesía del desierto.
No incluye
- Vuelos internacionales.
- Seguro de asistencia en viaje/anulacion.
- Bebidas, alcoholes y otras necesidades personales como llamadas telefónicas...
- Almuerzos y cenas en Marrakech.
- Saco de dormir y material personal de pernocta.
- Propinas.
- Otros servicios no especificados.
Época ideal y clima
- Las travesías del desierto son recomendables entre noviembre y abril, pues la temperatura es más suave en el Sahara y encontraremos los valles más verdes y frondosos.
Tipo de alojamiento y régimen
- Alojamiento con desayuno en 2 noches en hoteles o riads de Marrakech, 5 noches en campamento del desierto.
Posibles ampliaciones
Conoce a Ingrid

Contacta con ella!

-
Destino
Documentación
- Pasaporte/DNI: debe tener una validez de al menos 6
- Visados: Es obligatorio tener visado de turismo a Etiopía que se puede obtener en la embajada de tu país o en el aeropuerto de Etiopía.