Guainía, territorio de magia ancestral
Conoce más de los Piunaves, Piaroas y los Curripacos
– …
» Continúa leyendo...
» Vamos al viaje!
Ahora, vamos a detallar la información de la Ruta.
Al sureste del territorio colombiano, se extiende una región embebida en inmensos y coloridos ríos, la majestuosa Selva del Guainía. Este lugar invita a la contemplación de lo natural, al encuentro con otras culturas y a aventurar en escenarios exóticos. Encontraremos los místicos cerros de Mavicure -una formación de tres enormes montículos llamados tepuyes o “morada de los dioses”, que albergan la leyenda indígena de la princesa Inírida– y el gran Río Orinoco que aloja al delfín rosado, a quien se le otorgan poderes sobrenaturales.
» Leer más... El entorno deslumbrante de amaneceres llaneros, extensas sabanas y una jungla espesa donde se sumerge un paisaje sonoro único, evidencia la presencia de un sin número de animales que la habitan. Este es el hogar de las etnias Puinave, Piaroa y Curripaco, que se denominan como los “Guardianes de la selva de Matavén” bajo el término Ukuom, que significa los cuatros respetos: con uno mismo, con el vecino, con la naturaleza y con los seres espirituales. Según su voz, “La selva es todo, es alimento, es vida. Es el corazón de la salud pues allí se encuentran las plantas sagradas y habitan los dueños de las plantas y los animales”. Las bellísimas y reconocidas artesanías que elaboran en madera, alfarería, cestería, barro y el tejido del chiqui chiqui son la puerta de entrada a su conocimiento y cosmogonía. Su rica tradición oral narra su historia y su particular manera de ver el mundo. Para el viajero amante de lo ancestral y la naturaleza, Guainía es un destino imperdible. » Cerrar
Experiencias
Sentir la magnificencia del territorio con sus imponentes y coloridos ríos. Desde allí, nos saluda el delfín rosado, la exuberante selva, el paisaje sonoro único, infinidad de aves de colores y reptiles que huyen despavoridos a nuestros pies. Si tenemos suerte, podremos divisar jaguares y venados.
Alojarse y compartir con familias indígenas, escuchar sus mitos y narraciones, percibir sus ritmos, aprehender de sus saberes y disfrutar de su gastronomía.
Apreciar las bellísimas y reconocidas artesanías en madera, barro y palma de chiqui chiqui, de las comunidades de Coco Nuevo y Coco Viejo.
Destinos
Inírida
Inírida, puerto sobre el río que le da su nombre, es la entrada al Guainía, “la tierra de muchas aguas”, Este lugar permite el encuentro de grupos con identidad, organización, territorio y costumbres propias. Aquí se activa la contemplación de la naturaleza y se goza de la sencillez de sus gentes.
Comunidad el Remanso-Cerros de Mavicure
El Remanso un lugar donde se disfruta la naturaleza y se percibe el carácter mágico de los Puinaves. Allí la imaginación vuela al encontrar los cerros de Mavicure o “Morada de los Dioses”. Estos son tres rocas antiguas –el Mono, el Pajarito y el Mavicure-.
Comunidad Caño Raya (Curripaco)
Al adentrarse en el territorio de los Curripaco, se accede a su conocimiento sobre la selva, el uso de las plantas, el avistamiento de aves y la posibilidad de divisar venados y jaguares. El río Atapabo, con sus arenas blancas y el santuario de la flor de Inírida, invita a alimentar el espíritu y a relajarse en sus aguas.
Comunidades de Laja Lisa, Coco Viejo y Coco Nuevo (Piaroa y Puinave)
Aquí se encuentra el trabajo ancestral de los indígenas en barro, madera, tirita y fibras naturales, que sorprenden por las combinaciones en sus materiales e innovadores diseños.
Detalles
Precio y detalles
- Desde €780 en base doble.
- Aplica para grupos de mínimo 6 personas.
Incluye
- Alojamiento 2 noches en hotel con desayuno en habitación doble.
- Alojamiento 4 noches en aldea, con pensión completa, régimen local e hidratación.
- Guía acompañante nativo en castellano.
- Ingreso y actividades planeadas.
- Transporte terrestre y fluvial.
- Tarjeta de Asistencia Médica
No incluye
- Ticket aéreo internacional desde y hasta el punto de partida.
- Ticket aéreo nacional Bogotá-Inírida-Bogotá.
- Propinas y gastos personales.
- Bebidas adicionales.
Duración
Época ideal y clima
- Se recomienda la ruta entre los meses de noviembre y abril -temporada de verano en el norte amazónico-, cuando el caudal de los ríos desciende y revela las playas ribereñas. Es posible viajar todo el año.
Tipo de alojamiento
- En ciudad hotel 3* o similar.
- En aldea/comunidad, con los locales y a su usanza.
Régimen
- Sólo con desayuno en hoteles/ciudad.
- Pensión completa en aldea/comunidad.
Conoce a Ingrid

Contacta con ella!

-
Destino
Documentación
Se requiere pasaporte en vigor con un periodo de validez de al menos 6 meses posteriores a la fecha de caducidad del visado.Moneda
Peso colombiano - COP (equivalencia en €: 3700 COP = 1 EU).Comodidad
En las comunidades la comodidad es básica, no hay internet, ni energía en la mayoría de ellas, se cuenta con buena organización.Seguridad
Alta