Bijagó, matriarcado tribal en las playas del paraiso
Guinea Bissau es un pequeño país del oeste de África lleno de grandes sorpresas. En esta ruta nos fascinará el matriarcado de la etnia Bijagó y la magia que envuelve a los Pepel. Además estaremos en medio de playas exóticas y paisajes tropicales que guardan un tesoro que… (leer más)
» Continúa leyendo... …solo unos pocos conocen, el archipiélago de las Bijagó. Y es que el tesoro es doble. Y no solo porque la naturaleza nos regale islas como la de Orango, que es reserva de la biosfera, y otras 87 islas e islotes que apenas están habitados, llenos de playas desiertas y selva virgen. Si no que además aquí vive la etnia Bijagó, una de las más puras y genuinas que podamos encontrar. Sus Tabankas (aldeas), la organización matriarcal que tienen, su forma de ganarse el sustento y todo lo que podamos ver y conocer, nos marcará, como permanece una huella en una playa desierta. » Vamos al viaje!
Día 1. País de origen – Guinea Bissau

Llegada y traslado al aeropuerto. Nos recibe el guía. Si la hora de llegada del vuelo lo permite, podemos dar un paseo y comprobar que Bissau seguramente sea la capital más tranquila de África.
Día 2. Bissau – la isla de Orango (Bijagos)

Después del desayuno, navegamos al último secreto de África.
El archipiélago Bijagós, a unos 80 km mar adentro, es auténtico, aislado y único.
Atracamos en la playa de la isla de Orango, que es reserva integral de la biosfera. Aquí entre playas paradisíacas de arena dorada, selva y fauna salvaje, vive la etnia Bijagó.
Además, con un poco de suerte, al llegar a la isla podremos ver a los esquivos hipopótamos de agua salada.
Nos dirigimos al hotel. Enclavado en medio de la selva y a pie de playa, es un punto de partida perfecto para disfrutar del paraíso.
Día 3. Orango – Ambuduco – Orango (Bijagos)

Por la mañana salimos dando un tranquilo paseo hasta acercarnos al mar. En una de sus playas de delicada arena, acompañamos a las mujeres Bijagó en su labor matutina de mariscar.
La cultura Bijagó es fuertemente matriarcal, y el consejo de ancianos de las aldeas siempre pide consejo a las mujeres antes de tomar cualquier decisión. Además, son las mujeres las que escogen marido y pueden solicitar el divorcio.
Una vez hayamos vuelto al hotel y disfrutemos de una sabrosa comida, salimos hacia la selva donde nos espera una tarde repleta de agradables y divertidas actividades. Lo primero, en plena selva, un experto guía nos van a enseñar a distinguir los distintos rastros que ha dejado la fauna local. Después, visitamos un taller de artesanos de la madera, donde veremos como tallan esas piezas tan bellas y étnicas. Seguimos camino por el cauce de un río seco rodeados de manglares y la exuberante selva hacia la Tabanka (aldea Bijagó) sagrada de Ambuduco, donde veremos su arquitectura tradicional.
Regresamos al hotel, y ya solo nos queda disfrutar de una merecida y deliciosa cena con productos locales.
Día 4. Orango – Canhabaque - Rubane

Hoy nos vamos de la isla de Orango y vamos a la terminar en la de Rubane, pasando antes por Canhabaque.
Esta última conserva uno de los elementos que hace a los Bijagós únicos como etnia. El aislamiento durante siglos ha hecho que sean socialmente distintos en muchos aspectos, y a pesar de que muchas de sus tradiciones las ocultan con celo al visitante, sí podremos visitar la casa de los iniciados, donde los jóvenes se internan durante 7 años hasta que alcanzan la edad adulta. También veremos a las mujeres vestirse con la “saiya”, típica falda de fibras vegetales.
Salimos en barca hacia la siguiente isla, Rubane, donde el color verde de la selva, blanco de las playas y azul del mar siguen siendo protagonistas.
Al llegar tenemos tiempo libre para relajamos en la playa de fina arena.
Ya solo nos queda esperar el caer de una noche que llama en el horizonte con un precioso atardecer.
Día 5. Rubane – Bolama

Hoy dejamos en parte el paraíso para acercarnos al misterio.
Navegamos hasta Bolama, que fue la capital de Guinea como colonia portuguesa hasta 1936.
Impresionan sus silenciosas avenidas con edificios sin luz eléctrica, abandonados, de cuando en la época colonial, en las mansiones y palacios brillaban las lámparas de araña en los techos altos. Ha pasado ya mucho tiempo desde el abandono y a día de hoy están habitados hoy por personas de la etnia Pepel.
Después de pasear por la ciudad con el encanto único de la decadencia traída por en el tiempo, hacemos noche en los coquetos bungalows del campamento pesquero.
Día 6. Bolama – Bissau

Salimos y dejamos atrás el archipiélago Bijagó para volver al continente. La navegación nos permite recibir los últimos soplos de aire atlántico, llenos de olor de mar y de las sensaciones de los últimos días.
Ya en Bissau, podremos visitar mercados, caminar viendo el suave ritmo de la vida y buscar la mejor opción donde degustar alguna delicia local preparada con esmero.
Día 7. Bissau – Quinhamel – Bissau

Los Pepel son la etnia que hoy vamos a conocer en profundidad. Son los guardianes de un antiguo tesoro: saber utilizar las plantas medicinales y la magia necesaria para desatar sus poderes.
Después de estar con ellos y conocerlos, volvemos a Bissau dónde nos recibe la tranquilidad de sus calles de arena roja y ese algo africano y sutil, que flota en el ambiente.
Día 8. Bissau – País de origen

Hoy toca despedirse de África, aunque como a las personas especiales, tenemos el secreto deseo de volver a verlas en el futuro.
Conoce a Ingrid

Contacta con ella!
No planifiques más, ya tenemos todo preparado para ti. Descarga toda la información del viaje que estás por disfrutar.
Características
8 días
Cultural
Familia y niños
Fotográfico
Naturaleza

Mapa del Viaje
Etnias
- Balanta: son una etnia sin un núcleo de poder establecido. Sus casamientos son una de las partes de su sociedad más curiosas y comienza con un peculiar procedimiento: la familia del novio regala 10 litros de cerveza a la de la novia, y tomándoselos tranquilamente se van conociendo.
- Bijagós: forman una sociedad matriarcal en un archipiélago selvático de playas blancas, frente a las costas de Guinea Bissau.
- Fula, Fulani o Peul: representan el grupo de pastores nómadas más grande el mundo, se distribuyen entre varios países del África subsahariana. Amantes de la música, practican un islam con influencias animistas.
- Mandinga: descendientes del antiguo imperio de Malí, tienen una bonita y delicada música, practicando un islam con creencias animistas.
- Pepel: son una etnia que guarda una dualidad curiosa, son animistas y urbanitas a partes iguales.
Detalle
Precio y duración
- Con un grupo: 1.150€/persona en grupo (4-6).
- En privado: 1.430€/persona en base doble. Consultar otros precios para más viajeros.
- Suplemento habitación individual 144€.
- Descuento 100€ por viajar entre julio y septiembre.
- Vuelo internacional desde 500€.
- 8 días, 7 noches
Incluye
- Alojamiento en hoteles indicados o similares.
- Asignación en habitación estándar.
- Pensión completa.
- Entradas a los sitios en visitas incluidas.
- Guía profesional autorizado de habla hispana.
- Transporte con aire acondicionado.
- Barco por el archipiélago Bijagó.
- Seguro Especial Premium Viajes Étnicos con anulación y cobertura Covid.
No incluye
- Vuelo internacional (500-800€).
- Propinas.
- En general cualquier otro servicio no especificado como incluido.
Época ideal y clima
- Visitable todo el año, incluso en la estación lluviosa de julio a septiembre, en este país las lluvias no son torrenciales. En esos meses de julio-septiembre hay un descuento de 100€ que se debe a que acampamos en camping en la isla de Orango en aldeas Bijagós, en lugar de alojarnos en hoteles ya que cierran en esa época en el archipiélago.
Tipo de alojamiento y régimen
- Nos alojaremos en sencillos y acogedores hoteles de 2 y 3 estrellas con desayuno y cenas incluidas, y en bungalows de club de pescadores a pie de playa. En julio-septiembre la segunda y tercera noche acampamos en camping en la Isla Orango.
- Pensión completa.
Posibles ampliaciones
- Consultar por añadir más días y visitar otros lugares.
-
Destino
Documentación
- Pasaporte/DNI: debe tener una validez de al menos 6 meses, recomendable.