K’ICHKÉ
Grandes guerreros, formaban el Imperio de Guatemala a la llegada de los españoles.
El último comandante del ejército k’ichké que falleció en batalla contra los conquistadores, Tecún Umán, es héroe nacional y figura de leyenda a día de hoy.
Consiguieron domesticar el pavo y tenían una elevada maestría en la artesanía que en el caso de la cerámica no tenía parangón en todo el continente, a excepción de los Incas.
Antiguamente utilizaban como moneda de cambio cacao y unas pequeñas campanillas metálicas de cobre, a pesar de lo cual desconocían el uso de los metales en las herramientas.
Su sociedad estaba dividida en tres clases: Los nima k’iche’s eran la clase gobernante, los Tamubs eran comerciantes, y los Ilok’abs eran los guerreros.
A día de hoy son el grupo étnico más numeroso de Guatemala y siguen siendo excelentes en todo tipo de artesanía, en la textil y en la cerámica.
Fruto de su saber hacer, destacan las blusas tradicionales (Huipiles) y los trajes llenos de colores que son usados sobretodo por las mujeres.
Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz en 1999 es de esta etnia.